fbpx

Representante Alejandro García respalda la necesidad de una hoja de ruta clara para conectar a Risaralda con el resto del país

Image

El pasado 19 de agosto, el representante Alejandro García por el Partido Alianza Verde, citó a un debate de control político, en la Comisión VI de la Cámara de Representantes, a la  ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, para evaluar la falta de planeación y ejecución del Gobierno Nacional en materia de infraestructura vial y de transporte en el departamento.

Durante el debate, el representante expresó sus preocupaciones sobre tres problemas estructurales que enfrenta el territorio. En primer lugar, destacó la falta de financiación y claridad predial en proyectos estratégicos. En el caso de Vías del Samán, señaló que de los $1,1 billones previstos, las necesidades reales superan los $3,8 billones. Obras clave como la segunda calzada La Romelia–El Pollo, con un avance de apenas 4,89 %, y Cerritos–La Virginia, con estudios al 35,12 % y suspendidos, no cuentan con los recursos necesarios ni con soluciones para la gestión de los aproximadamente 329 predios afectados.

En segundo lugar, García mencionó la falta de equidad territorial en los modelos de concesión de obras: “Lo que se prometió fue una doble calzada Pereira–Manizales–Armenia. Hoy la comunidad pide claridad sobre la reversión y una oferta seria. Además, solicité incluir en la concesión la gestión integral de la vía Panorama y un segundo puente sobre el río Cauca”.

Tercero y último, el representante destacó la urgente necesidad de intervenciones en tramos críticos como la vía Pereira–Quibdó, en la que solicitó ampliar la inversión a $212 mil millones e incluir el tramo Apía–Viterbo, así como las vías hacia Marsella y Quinchía. “No podemos seguir con proyectos en riesgo de quedarse en el papel. Las comunidades rurales también merecen conectividad y seguridad vial”.

A pesar de las serias preocupaciones planteadas, la ministra Rojas ofreció respuestas en el debate, reconociendo algunos de los problemas y anunciando algunas medidas.

Al final del debate, el representante concluyó que: “Lo que pedimos es simple: compromisos verificables, con cronogramas, recursos y responsables claros. Si Risaralda crece, crece también el país. No más anuncios que se quedan en el papel: necesitamos resultados”. Subrayando la necesidad urgente de que el Gobierno Nacional cumpla con los compromisos de infraestructura en Risaralda, no solo para garantizar la conectividad de la región, sino también para impulsar su crecimiento económico y social.

Imprimir