
Pereira, 15 de julio de 2025.
Este martes se llevó a cabo en el Centro Cultural Lucy Tejada el Foro Técnico-Institucional sobre la Ley contra el Ruido (2450 de 2025). Contó con la participación de equipos técnicos de alcaldías, autoridades ambientales, Policía, entes de control, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Este martes se llevó a cabo en el Centro Cultural Lucy Tejada el Foro Técnico-Institucional sobre la Ley contra el Ruido (2450 de 2025). Contó con la participación de equipos técnicos de alcaldías, autoridades ambientales, Policía, entes de control, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La jornada, convocada por el representante a la Cámara Alejandro García, tuvo como propósito orientar a las instituciones responsables sobre la correcta aplicación de la ley a nivel territorial y fortalecer la articulación interinstitucional.
“Esta ley no se trata solo de sancionar el ruido excesivo, sino de cuidar la salud mental, el derecho al descanso y la convivencia ciudadana”, señaló el representante Alejandro García, autor de la norma.
Durante el encuentro, el Ministerio de Ambiente expuso su rol en la implementación de la ley, los avances técnicos logrados hasta la fecha y los aportes brindados en el proceso de redacción de la norma. También se abordaron las rutas para estructurar planes locales de calidad acústica y mecanismos de articulación entre autoridades.
Entre las entidades presentes se destacan: Secretaría de Gobierno de Pereira (48 personas), Secretaría de Gobierno de Dosquebradas (18 personas), Inspectores de Policía de Dosquebradas (18 personas), Inspectores y corregidores de Pereira (33 personas), Policía de Dosquebradas (11 personas), Policía de Pereira (45 personas), Personería de Dosquebradas (2 personas), Personería de Pereira (2 personas), Defensoría del Pueblo (2 personas), Delegados de otros municipios del departamento (24 personas), CARDER (12 personas), Procuraduría Provincial y Procuraduría Regional.
“Esta Ley no se trata solo de sancionar el ruido excesivo, se trata de cuidar la salud mental, el derecho al descanso y la convivencia ciudadana”, señaló el representante Alejandro García, autor de la norma.
Durante el encuentro, el Ministerio de Ambiente expuso su rol en la implementación de la Ley, los avances técnicos logrados hasta la fecha y los aportes brindados durante el proceso de redacción de la norma. Se discutieron también las rutas para estructurar planes locales de calidad acústica y los mecanismos de articulación entre autoridades.
“El pasado 3 de junio, Risaralda fue pionera en instalar la primera Mesa Interinstitucional contra el Ruido del país, y ahora queremos que sea modelo en su implementación. Esta es una apuesta por ciudades más sanas y habitables”, aseguró García.
Entre los principales puntos abordados estuvieron:
- Las competencias legales de alcaldías y autoridades ambientales frente al ruido.
- El papel de la Policía en la vigilancia y sanción efectiva.
- La necesidad de capacitaciones técnicas y operativas para la Fuerza Pública.
- La importancia de construir planes territoriales de calidad acústica.
- Educación a la ciudadanía para la correcta exigencia de sus derechos.
Este foro es un paso clave para la reglamentación e implementación de la Ley 2450 en el departamento y ratificó el compromiso institucional para proteger la salud y el bienestar de la ciudadanía.
Para más información, favor comunicarse con: Mónica Acosta, jefe de prensa del Representante Alejandro García, al teléfono: 312 320 3779