fbpx

La educación en protección animal será obligatoria en todos los colegios del país

Image

La Ley Empatía, de autoría de la senadora Andrea Padilla, del Partido Alianza Verde, fue aprobada en último debate en el Congreso de la República, convirtiéndose en un avance histórico para la educación y el bienestar animal en Colombia. 

La nueva ley integra el enfoque de protección animal en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), en los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS) y en los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEAS) en todos los colegios del país, tanto públicos como privados. Con ello, la educación colombiana incorporará de manera transversal la formación en valores de empatía, respeto y responsabilidad hacia los animales y el entorno natural.

El Ministerio de Educación Nacional tendrá seis meses para expedir los lineamientos curriculares que orientarán este nuevo enfoque educativo. Estos deberán incluir, como mínimo, contenidos sobre el trato ético hacia los animales y nuestras obligaciones de cuidado con ellos, la prevención del maltrato animal, la educación en tenencia responsable de animales de compañía y la conservación de la biodiversidad.

Además, los estudiantes podrán optar por realizar su servicio social obligatorio en establecimientos públicos o privados dedicados a la protección y el bienestar animal, fortaleciendo así su compromiso ciudadano y su formación práctica en el cuidado de los seres sintientes.

Finalmente, el Ministerio de Educación deberá crear la Red Nacional de Docentes para la Protección y el Bienestar Animal, con el fin de desarrollar e intercambiar estrategias pedagógicas exitosas que promuevan una educación más empática, inclusiva y consciente.
Con la Ley Empatía, Colombia da un paso firme hacia una sociedad más compasiva y respetuosa con todas las formas de vida, consolidando la educación como el principal motor para transformar la relación entre los seres humanos y los animales.

Imprimir